Buenas a todos,
hace tiempo que no dedico unas palabras, y ya toca.
Actualmente, y desde hace unos años, formo parte del equipo de BI de Tuenti. El equipo ha experimentado varias configuraciones, todas ellas orientadas a optimizar los flujos y procesos dentro de la empresa.
La última, ha sido integrarnos con TU GO, una empresa muy similar a Tuenti, en cuanto a Voz Digital se refiere.
En esta ocasión, nos ha tocado trabajar con el equipo de BI que había en Israel. En concreto, nos fusionaron allá como hace seis meses. Se decidió por optar en una metodología de equipo basada en Scrum. No hacemos un Scrum puro, sino que se decidió tomar aquellos elementos que nos hacían más fuertes.
Estructura:
- Product Owner: relacionado con Producto y Finanzas. No toma decisiones técnicas (o no debería) y se dedica a optimizar el backlog, crear user stories y a dar visión.
- Scrum Master (en nuestro caso, se le llamó Team Lead): dedicado a solucionarnos problemas y mantener el track de las tareas. También lo relacionado con las labores de mentoring.
- Sprint de 2 semanas.
- 10 miembros en el equipo: dos de los cuales funcionales (yo y Rafa Valenzuela - saludos! -) y los demás se han tenido que adaptar a los procesos de ingeniería de Tuenti, y sus tecnologías.
Todo comenzó con una reunión de ceremonia inicial, en la que ambos equipos nos presentamos. En ella se mostraron los roles/fortaleza y algún rasgo personal. Ejemplo en mi caso:
- Rol/fortaleza: modelado dimensional y procesos de carga.
- Rasgo personal: me gusta ver pelis malas (o al menos tengo imán para ellas) y los videojuegos.
Mas tarde, y una vez tanto el Product Owner como el Scrum Master se actualizaron con toda la información posible, se hizo una reunión de planning. En ella se expusieron las user stories y realizamos estimaciones.
Una vez finalizado el sprint, hacemos una retro en la que tenemos que decir algo positivo y algo a mejorar.
También mencionar que tenemos 1:1 una vez a la semana con el Scrum Master.
Conclusiones de este Scrum Online:
- No os voy a engañar, las primeras sesiones fueron una locura, mucho on-boarding y pocas nueces. Hemos sufrido bastante en Madrid, las sesiones de on-boarding no fueron suficiente, pues en Israel vienen de tecnologías completamente distintas. Ellos en Israel también han sufrido mucho...aunque les hemos intentado ayudar lo máximo posible pero el contacto físico cuando se está formando el equipo, al menos en mi opinión, es indispensable.
- Tener un Scrum Master "100% Online": para mi no es positivo. Creo y pienso que debe estar presente y dar soporte a todos y cada uno de los miembros. Aunque creo que ha realizado más labores de Managment que de otra cosa. Al final ni se entera el, ni contamos con el.
¿Cómo lo haría la próxima vez?
- Aunque duela, no se puede absorber en un equipo de dos personas, a ocho personas de golpe, estando en otro país, con horarios distintos y cultura distinta. Hay que dejar las cosas claras antes, y establecer mejor quién y quién no se queda, pues el on-boarding es muy duro.
- Llevaría/trasladaría físicamente a las personas interesadas en recibir un on-boarding (o al menos unos representantes), no una semana, quizás un mes, con el fin de capacitarlas, en vez de enviarnos a nosotros a Israel.
hace tiempo que no dedico unas palabras, y ya toca.
Actualmente, y desde hace unos años, formo parte del equipo de BI de Tuenti. El equipo ha experimentado varias configuraciones, todas ellas orientadas a optimizar los flujos y procesos dentro de la empresa.
La última, ha sido integrarnos con TU GO, una empresa muy similar a Tuenti, en cuanto a Voz Digital se refiere.
En esta ocasión, nos ha tocado trabajar con el equipo de BI que había en Israel. En concreto, nos fusionaron allá como hace seis meses. Se decidió por optar en una metodología de equipo basada en Scrum. No hacemos un Scrum puro, sino que se decidió tomar aquellos elementos que nos hacían más fuertes.
Estructura:
- Product Owner: relacionado con Producto y Finanzas. No toma decisiones técnicas (o no debería) y se dedica a optimizar el backlog, crear user stories y a dar visión.
- Scrum Master (en nuestro caso, se le llamó Team Lead): dedicado a solucionarnos problemas y mantener el track de las tareas. También lo relacionado con las labores de mentoring.
- Sprint de 2 semanas.
- 10 miembros en el equipo: dos de los cuales funcionales (yo y Rafa Valenzuela - saludos! -) y los demás se han tenido que adaptar a los procesos de ingeniería de Tuenti, y sus tecnologías.
Todo comenzó con una reunión de ceremonia inicial, en la que ambos equipos nos presentamos. En ella se mostraron los roles/fortaleza y algún rasgo personal. Ejemplo en mi caso:
- Rol/fortaleza: modelado dimensional y procesos de carga.
- Rasgo personal: me gusta ver pelis malas (o al menos tengo imán para ellas) y los videojuegos.
Mas tarde, y una vez tanto el Product Owner como el Scrum Master se actualizaron con toda la información posible, se hizo una reunión de planning. En ella se expusieron las user stories y realizamos estimaciones.
Una vez finalizado el sprint, hacemos una retro en la que tenemos que decir algo positivo y algo a mejorar.
También mencionar que tenemos 1:1 una vez a la semana con el Scrum Master.
Conclusiones de este Scrum Online:
- No os voy a engañar, las primeras sesiones fueron una locura, mucho on-boarding y pocas nueces. Hemos sufrido bastante en Madrid, las sesiones de on-boarding no fueron suficiente, pues en Israel vienen de tecnologías completamente distintas. Ellos en Israel también han sufrido mucho...aunque les hemos intentado ayudar lo máximo posible pero el contacto físico cuando se está formando el equipo, al menos en mi opinión, es indispensable.
- Tener un Scrum Master "100% Online": para mi no es positivo. Creo y pienso que debe estar presente y dar soporte a todos y cada uno de los miembros. Aunque creo que ha realizado más labores de Managment que de otra cosa. Al final ni se entera el, ni contamos con el.
¿Cómo lo haría la próxima vez?
- Aunque duela, no se puede absorber en un equipo de dos personas, a ocho personas de golpe, estando en otro país, con horarios distintos y cultura distinta. Hay que dejar las cosas claras antes, y establecer mejor quién y quién no se queda, pues el on-boarding es muy duro.
- Llevaría/trasladaría físicamente a las personas interesadas en recibir un on-boarding (o al menos unos representantes), no una semana, quizás un mes, con el fin de capacitarlas, en vez de enviarnos a nosotros a Israel.