Ya voy a hacer casi un año que terminé la ingeniería "Grado en Ingeniería del Software". Si has tenido la oportunidad de cursar una carrera estoy seguro de que te acordarás de ese último año en el que te preguntabas: "¿Serviré para algo?" o "¿Estoy preparado para el mundo laboral?".
Después de casi un año trabajando y ejerciendo de "Ingeniero del Software" (aunque especializado en tecnologías "BigData", pero que aplica a todos), me he llevado una sorpresa interesante: en mi opinión y desde mi experiencia puedo decir que el mundo laboral español no está preparado para nosotros aún, y que a nosotros nos queda mucho por aprender.
¿Qué tenemos en común entre Grados de la rama de la Informática?
Nuestra carrera tiene muchísimas asignaturas en común con el Grado en Ing. Informática y algunas menos con el Grado en Ing. Computadores. Nos separan "pocas" asignaturas, alrededor de 2/5 de las asignaturas son diferentes. Estas asignaturas diferentes se basan en hacernos ver de una manera más amplia y con detenimiento la gestión de procesos del software, arquitectura, requisitos, de los equipos, de la calidad, de metodologías, de diferentes paradigmas de programación y de la ingeniería de sistemas de información. Sé que en el Grado de Ingeniería Informática se ven algunos de estos aspectos, pero también sé que su temario es una versión reducida del nuestro en gran parte de la temática mencionada.La materia prima
Es cierto que los alumnos interiorizamos los conocimientos de manera distinta, aunque realmente todos pasamos los mismos exámenes y prácticas. En mi caso la intención que tuve al meterme en este Grado, fue la de alcanzar una visión completa del desarrollo software a todos sus niveles, que me dieran un "corazón mecánico" actualizable y que fuera inmutable a lo largo de los años. Y así es, creo que poseo parte de ese mecanismo en mi interior, al cual le quedan muchas actualizaciones que implementar, pero que por otra parte necesita que se nos utilize con coherencia.¿Qué creo que tenemos que aprender?
- Un largo camino en la explotación de las técnicas vistas en la carrera: creo que nos pasa a todos, pero me siento bastante desprotegido "técnicamente" en algunas áreas esenciales. Se intenta ver de todo en la carrera pero se profundiza poco, además que el mundo laboral exige el conocimiento de tecnologías que llegan hasta el punto de tener que vértelas por tu cuenta los fines de semana por la noche, literal.
- Coexistencia con otros tipos de perfiles: esto quizás es inevitable, pero he notado que me ha costado empatizar con otros profesionales de distintos perfiles y juro que lo he intentado y lo intento. Esto provoca incompresión en ciertos momentos y nos aleja, haciéndonos proteger gettos intelectuales invisibles. Quizás una educación mixta entre titulaciones nos haría mejores profesionales en ese sentido. Quizás compartir optativas pueda ayudar, o crear programas de colaboración en la universidad entre jóvenes, para que tengamos que llegar a un fin común. Sólo son ideas.
- Apertura al mundo: necesitamos mirar a Europa. Al salir de nuestro campus y dejar atrás esa zona de confort, el sistema o nuestro entorno nos hace mirar al suelo. No hablo de hacer un erasmus, pero si realizar viajes universitarios con fines estudiantiles a otros países serían de mucha ayuda para que al salir al mundo real, tuviéramos esos bemoles para irnos fuera, ya que pienso que todo es cuestión de perspectiva.
¿Qué tienen que aprender sobre nosotros?
- A utilizarnos: veo que no nos conocen. Intentan conocernos pero la vida va demasiado rápido para pararse en lo diferente. Al final lo diferente acaba siendo omitido, o formando parte del músculo global.
Hasta aquí la filosofía post-vacacional. Ahora a trabajar y a seguir avanzando.
Por un grande 2014.