PhoneGap: Un punto a favor y un punto en contra.

noviembre 14, 2012


Siempre que hablo de PhoneGap para dispositivos móviles, parece que soy un TaliPhoneGap y que vengo a predicar mi dogma multiplataforma.

Todo lo contrario, conozco de primera mano las limitaciones, y siempre aviso de las desventajas que tiene usar este tipo de técnicas.

A favor


"Codifica una vez, distribuye en muchas plataformas."

Como he hablado en otros post anteriormente, aproximadamente el 80% del esfuerzo a la hora de desarrollar toda la lógica del servicio de una aplicación móvil con PhoneGap para una plataforma dada, por ejemplo Android, es totalmente portable a otras como iPhone, BlackBerry...a golpe de click.

El 20% del esfuerzo restante se utiliza para configurar los plugin´s y los entornos propietarios para distribuir las aplicaciones.

De manera que si queremos realizar una app con técnicas de desarrollo multiplataforma para Android, iPhone, Windows Phone, tendríamos el siguiente escenario:

80% Esfuerzo (Desarrollo de la lógica del servicio) + 20% (implantación en iPhone) + 20% (implantación en Android) + 20% (implantación en Windows Phone) = 140% de Esfuerzo.

Si lo quisiéramos hacer sin técnicas de desarrollo multiplataforma, y tiráramos por lo nativo, tendríamos:

30% Esfuerzo (Lógica del servicio portable entre plataformas) + 70% (implantación en iPhone) + 70% (implantación en Android) + 70% (implantación en Windows Phone) = 240% de Esfuerzo.

Nota: en Esfuerzo entraría la relación de: Tiempo, dinero y recursos.

En contra


"Experiencia de usuario"

La experiencia de usuario ofrecida por los SDK de los fabricantes es (a día de hoy) inigualable. La fluidez con la que se mueve una aplicación nativa, el como se comporta el dispositivo propietario con la aplicación nativa y la cantidad de recursos y herramientas de las que se dispone hace que nos replanteemos utilizar las técnicas de desarrollo multiplataforma.

El ejemplo que os puedo poner es mi caso. Actualmente estoy trabajando en un proyecto en phonegap, donde mi mismo proyecto se encuentra de forma nativa en Android y en iPhone, que son proyectos que llevan otros compañeros. Los tres damos el mismo servicio y yo puedo exportar mi aplicación no solo para Android y iPhone (aunque ahora mismo no es mi intención, ya que existen de forma nativa), sino también para Windows Phone, Black Berry, Bada...

Aunque los tres hacemos básicamente lo mismo, se nota muchísimo que las aplicaciones desarrolladas de forma nativa poseen ese punto de calidad, de fluidez como dije antes, y de sensación que todo va acorde a la plataforma.

Existen técnicas que permiten desarrollar la aplicación en un lenguaje dado, como JavaScript con ciertas sutilezas, y después distribuirlas con re-compiladores a forma nativa para todas las plataformas. Este proyecto se llama Titanium - Appcelerator, y que recomiendo a todo lector de este blog que se pase y le eche un vistazo.

Nos vemos en la próxima ;)

You Might Also Like

1 comentarios

Sé respetuoso/a, en este blog caben todo tipo de opiniones con respeto y serenidad.

Contact Form :: (」゜ロ゜)」