El Mundo 3.0
julio 03, 2012
Este post viene a advertir a aquellos que siguen anclados en el sistema pre-internet y a apoyar a las nuevas generaciones a que se expresen en todo su esplendor en la red.
En mi opinión, si internet pudiera concentrarse en un solo ser, este ya habría pasado la adolescencia, una época lleno de cyber´s y de webs llenas de anuncios, de servicios sin correctos funcionamientos, de seguridad nula… Ya pasamos esa época tan difícil y ahora este ser, sería un joven entusiasmado por las realidades que le componen, un ser lleno de vidas que expresan como son sus momentos o como suben fotos de sus gatitos. Internet lo ha cambiado todo por siempre jamás.
Internet revolucionó la manera en la que distribuía la información y logró inter-conectarnos en tiempo real, lo que ha causado una brecha en la manera de percibir la realidad de las personas. Ahora, el tiempo es mucho más corto que antes de su llegada a nuestras manos, donde todo es tan rápido que prácticamente no puedes almacenar más que un titular en tu memoria debido a la gran cantidad de información que contiene internet.
Hay algunos especialistas que piensan que puede que estemos indexando nuestros pensamientos en internet y que estemos generando gran dependencia de la red, donde nuestros pensamientos simplemente estén dirigidos a gestionar y no a almacenar información, optimizando velocidades de acceso a recuerdos y pensamiento, como si internet fuera un disco duro donde se encuentran los recuerdos de la humanidad.
En la universidad, ámbito en el que navego, aunque a priori pueda parecer raro, aún hay mucha gente que vive en la era del pasado, aquel pasado en el que internet se estaba gestando en algún punto del espacio/tiempo de la tierra, y donde todo funcionaba analógicamente: mediante cartas, revistas, música, radio, prensa y programas de televisión dirigido por unos pocos para unos muchos.
Mientras estaba hablando con un profesor de mi universidad, le he mostrado una tecnología que no conocía y se ha quedado asombrado por la potencia y el buen futuro tiene. Este ha dicho:
"¡Se me están ocurriendo muchas ideas para escribir un nuevo artículo!", mientras se frotaba las manos y miraba ojiplático el ordenador.
En ese momento, ignorante de mi, le he contestado: "ah si, pero si yo ya he escrito bastantes artículos sobre esa tecnología"
A lo que respondió: "Ah, ¿si?, ¿En dónde?"
Y yo contesté: "En mi web."
Le cambió la expresión y me dijo: "Ah bahhh, yo digo en una revista de verdad, no eso que escribes".
Contesté: "El mundo ya no funciona así, ahora el mundo es 3.0"
Que conste, que pienso que mi profesor tiene un pensamiento que para mi tiene todos mis respetos y además le tengo gran admiración por la labor que desempeña por y para los demás, aunque no estemos de acuerdo en algunas cosas.
A continuación aporto sólo cuatro pruebas a modo de pequeñas pinceladas:
![]() |
1. Nosotros generamos el contenido y este es consumido por nosotros.
Miles de millones de personas tienen acceso directo a nuestros pensamientos y viceversa, donde además está permitido expresarte de diversas formas, ya sea por microblogging (p. e.: twitter), a través de un time-line, o por blog´s de opinión como este. Esto hace que subamos cosas que nos gustan y que además gustan a muchas personas. Además permite que creemos cosas que antes hubieran sido impensables, como por ejemplo desplazamientos de mareas de personas en tiempo real a algún punto.
2. Ahora tenemos voz.
Mi lema este año es: "La Democratización de la Información es el motor de la Revolución de la Información". Esto significa que antes era prácticamente imposible tener un diálogo directo de muchos a muchos y el microblogging lo ha hecho realidad. Ahora puedes seguir a tu actor favorito y ver imágenes del camerino en el rodaje de su último gran éxito, o puedes seguir y apoyar (o denostar) a tu futbolista favorito y estos contestan a sus congéneres. Además nuestra capacidad individual unido a la gran colaboración grupal que está teniendo lugar en estos momentos, están generando grandes artículos que no tienen nada que envidiar a las revistas especializadas que llevan muchos años en los medios. Y de youtube no hay comentarios, es obvio.
Y pienso: ¿Cuándo no había internet y solamente se publicaban unos pocos artículos en prensa especializada, a modo de pequeños espermatozoides intentando llegar al óvulo, que pasaba con el resto del mundo?
3. Podemos elegir de quien rodearnos con más precisión, sin interferir en sus vidas.
Gracias al poder de las redes sociales ya no sólo compartimos información con nuestros seres queridos o amistades, ahora también somos capaces de crearnos un perfil profesional y rodearnos de los más sabios sobre un área, haciendo que explotar nuestro potencial muchísimo antes y a mucha más velocidad.
4. No importa la cantidad, importa la calidad.
- "Extra, Extra!!!!!! Soy artículo de relleno."
Si, así es como estaban los medios de comunicación en el pasado (hace diez años), lleno de reporteros entrevistando al repartidor de helados, de pizzeros con ruedas pinchadas, blablablablabla, todo para rellenar sus grandes portadas sensacionalistas o sus programas de radio supercheros.
Pero, ¿qué pasa cuando los medios de comunicación empiezan a ser más pobres que la información de la propia población?. Que tienen que cerrar revistas analógicas, periódicos, discográficas…todo cambia y todos protestan.
Conclusiones:
Debemos cuidar nuestras redes sociales, dotarlas de un buen espíritu, compartir nuestra información con la máxima calidad posible y no dejarnos avasallar por nuestro pasado, aquel que no sabía que tu o yo teníamos opinión y no solamente la de un comité de gurú´s elegidos a saber cómo, cuándo y por quién.
0 comentarios
Sé respetuoso/a, en este blog caben todo tipo de opiniones con respeto y serenidad.