Vocación - La esencia humana que permite construir el futuro

junio 07, 2012

 Casualidades del destino o influencia de la "mente colmena", me he visto "obligado" a redactar las líneas que vais a leer a continuación. Os confieso que no he querido investigar nada sobre lo que he escrito, para plasmar todo mi interior sin ningún tipo de contaminación (positiva o negativa).

 He tenido algo de miedo al realizar este post, porque he desmenuzado toda mi esencia, basándome en mi pasado, llegando a cuando era niño para saber por qué me gusta ser quien soy y por qué me gusta entre otras cosas la informática, en su estado más lógico ya que a estas alturas son partes de mi unicidad como humano. También es algo más largo de lo normal, no sabía si incluso dividirlo en partes, aunque he acabado optando por exponerlo todo, y que lo lea el que desee.

 Por otro lado sé que seguramente haya mucho escrito sobre la vocación, y además que debe ser de mucha más calidad narrativa. Tampoco quiero que parezca que pretendo dar lecciones de moralidad o lecciones éticas, ya que soy simplemente una persona, y como tal tengo virtudes y defectos que me hacen inalcanzable tal pretensión, únicamente es mi concepto de vocación visto y leído de los cuadernos de mi interior.

 Este post, podría ser una ampliación de Por qué si volvería a estudiar informática, pero centrándome más en la persona.

 La fuente de inspiración para realizar este post han sido unos familiares y el Maestro Javier Garzás, a quien todos los que sigáis este blog conoceréis tanto como yo. A veces unas palabras bastan para interferir en tu vida, hacer un alto en medio de la carretera y reflexionar, y ellos lo han conseguido, luego de nuevo os doy las gracias. Vamos allá.


 He estado dándole vueltas a esto, analizando mi interior, viendo que soy y preguntándome por qué siento algo tan especial y tan emocionante sobre la informática en general, algo que incluso comiéndome auténticos "tochos" que parecen no llevar a ninguna parte (y hay testigos), se me acaban haciendo llevaderos al ver que mis sentimientos me indican que crezco un poco más, a la par que me doy cuenta lo poco que sé ssobre la informática, un sabor agridulcemente delicioso, que quizás sea el de la verdad, aunque no puedo verificarlo.

 Voy a dividir la esencia del concepto de vocación en siete partes, cada una de ellas con una breve explicación de lo que he podido extraer a base de traducir mis impulsos biológicos(intuición, vivencias...)


Materia prima
 Quiero explicar esto en primer lugar porque lo considero lo más importante, único, inimitable, quizás altamente poco explicable para mí al menos, pero desde la base de la humildad voy a intentar describirlo.

 Cuando nacemos, somos un conjunto ordenadamente revuelto, formado para absorber nuevos conocimientos y dada nuestra organización y configuración inicial, tendemos a que nos gusten más unas cosas que otras de manera natural. Con el tiempo, hacemos inferencia del conjunto de pequeños conocimientos que tenemos en el interior, obteniendo nuevas pequeñas autopistas cerebrales que nos permiten ser prácticamente únicos dentro de nuestra especie/raza/sexo. Me he dado cuenta de lo mucho que nos parecemos a grandes rasgos y lo altamente diferentes que somos en los pequeños, todas las personas que he tenido la oportunidad de conocer.

 Esas pequeñas estructuras que vamos creando de manera inconsciente, por el mero hecho de haber nacido, van configurando un nuevo ser, y ahí es donde veo que las personas tenemos indicadores biológicos  y psíquicos desde que somos bebés para saber si vamos a ser más o menos útiles y a la vez si nos van a gustar más o menos unas u otras materias. Si usamos la intuición, incluso no habría que tirar de experimentos con el genoma humano en muchos casos para saber si una persona va a ser una cosa u otra en la vida y estoy casi completamente seguro, que nuestros antepasados usaban ciertas técnicas mentales como la intuición extrema mediante ritos, para saber este tipo de cosas que hoy en día tenemos bloqueadas al vivir en grandes urbes con sistemas embrutecedores del espíritu.

 Luego si que pienso que en un gran porcentaje debemos nuestra vocación a nuestra unicidad como persona, formada por pequeñas vivencias y tendencias naturales (expresadas biológicamente) configuradas al llegar al mundo.


Familia
 Para mi el amor lo es todo en la vida, aunque suene cursi o hippie. Con sus cosas buenas y cosas menos buenas he tenido una vida familiar en la que me han querido con todo su corazón y he notado como eso hacía que las zonas más ocultas, que estaban dormitando en la oscuridad, salieran y dieran a luz. Si realmente pienso en lo que han hecho por mí durante toda la vida, no tendría tiempo, dinero y energía para agradecérselo.

 Gracias a un crecimiento interior basado en el amor, puedes desarrollar de manera más eficiente tus emociones y te permiten preguntarte qué quieres ser de mayor, sabiendo que hay gente que siempre estará allí para apoyarte. Cuando tenga hijos, estos beberán de esto que os estoy contando, porque es lo que me ha hecho llegar a poder expresarme tal y como lo hago, pudiendo elegir lo que me gustara aunque fuera totalmente de "locos".

 Digamos que pienso que la familia es un "power-up" para la vocación, a veces decisivo para bien o para mal.


Sociedad - Feedback

 Al ser humanos, somos primates sociales como he comentado otras veces en este blog, esto hace que muchas personas obtengan valores basándose en las referencias de las figuras que tutoran a las masas y pienso que el estímulo social que se influye en las personas puede generar el caos o la grandeza entre los jóvenes (refiriéndome a las etapas de crecimiento y madurez), tocando directamente el músculo de la vocación. Yo tengo una visión dual sobre el estado de la sociedad en la actualidad. Veamos:

- Por una parte pienso: estamos en la era de la revolución de la información, donde somos una generación que va a marcar un antes y un después en la evolución humana (no quiero ser extremadamente antropocentrista, pero sí que es cierto que vivimos épocas épicas de cambio), donde se ha democratizado la información y ahora todos podemos alcanzar ciertos grados de conocimiento sobre materias que antes era absolutamente imposible.

 Además permite organizarnos prácticamente de manera instantánea y por ejemplo permite que me estés leyendo. Esto hace veinte años era una utopía, dejada para libros de Julio Verne. Tenemos acceso a conocimiento ilimitado (sería imposible que un humano pudiera adquirir todos los conocimientos de internet (a Junio de 2012, aunque todo puede cambiar)).

- Por otra parte veo que gracias a esto pienso que la mayoría de las instituciones se están valiendo para usarla de manera competitiva creando muchísima información o a veces creando información falsa(que es todavía peor), llegando al colapso en tu "bandeja de entrada cerebral". Pienso que una sociedad sobre-estimulada genera desidia, que es uno de los factores de destrucción de la vocación. Parece absurdo pensar que una sobre-información puede generar falta de curiosidad sobre las cosas, pero veo que es lo que ocurre.

Luego un sobre-estímulo nos provoca desidia.


Formación
 Viendo donde estoy y qué estoy haciendo puedo ver que ir descubriendo pasito a pasito más sobre la materia que estoy estudiando me permite tener un grado de consciencia suficiente para saber si mi futuro será creado en base a esta formación que estoy adquiriendo.

 Puede que sea yo, que vivo en un micro-mundo de exámenes continuos y no vea más allá de mis narices, pero pienso que últimamente no se apoya tanto a la educación como se hacía antes (no quiero hablar de recortes, que me pongo malo).

 Incentivar y motivar a los cerebros proporciona puertas para exponer nuestra vocación interior al mundo.


Entorno
 Para mi, la orientación es una línea que sigue en paralelo a la vida y que va un paso por delante tuyo. En la mayoría de los casos le hacemos caso con gran convencimiento de que no erramos y más aún en la adolescencia. Esto ha cambia generación tras generación, y creo que funciona como una hélice, donde una generación crece en base los defectos de la otra, cae por hacer caso omiso a sus virtudes y vuelta a empezar.

 El problema creo que reside en que ahora mismo los cambios en el entorno están sucediendo más rápido de lo habitual. Esto puede tener algunas consecuencias, como por ejemplo:

- Devastación del esfuerzo
- Disminución de la visión de futuro
- Conformismo, del cual ya os he hablado

 Creo que debemos proteger a nuestra población de estos cambios extremos en tan poco tiempo, promoviendo campañas de apoyo psicológico por ejemplo, dentro de universidades y centro de estudios.

 Haciendo esto, aseguramos un entorno en que se sientan seguros como para expresar todo su potencial, sin miedos a cambios fortuitos que les haga preguntarse (¿y para qué estudio medio-ambientales, biología, economía...?).

Esfuerzo / Suerte
 No es la primera vez (ni la última) que voy a hablar sobre el esfuerzo y la suerte. Y es que tenemos en la cabeza un lío tremendo en la relación que mantienen ambos conceptos, al menos desde mi punto de vista.

 Basándonos en lograr un objetivo que nos llevaría un 100% de nosotros mismos, para mi:

- El esfuerzo es el 90%, es decir, necesitamos dar todo de nosotros si queremos alcanzar la meta que tanto ansiamos. Pienso que una persona vocacional dedica un 200% de esfuerzo a su causa, y esto es gracias a ir día a día, poco a poco confiando en nuestras posibilidades. Siempre veo gente con vidas inconclusas o incompletas. Tengo un típico ejemplo de los que he ido recopilando estos años, en este caso tenemos al opositor residente en gimnasio (sin acritud, se que es complicada una oposición, ese no es el tema al que me refiero):

     Filtro 0. Quiero ser futbolista. Los había, conozco alguno. Sin comentarios.
     Filtro 1. Quiere ser bombero -> No da todo de si mismo, así que decide dejarlo.
     Filtro 2. Quiere ser policía municipal -> Sigue sin estar altamente involucrado en su causa (más que para   bombero, pero aún no llega a darlo todo).
     Filtro 3. Quiero ser policía local - > Lo intenta, pero es muy complicado, demasiados años detrás del objetivo
     Filtro 4. Busca cualquier otro oficio.

 Se que hay factores que influyen, pero la persona que llega al filtro número cuatro, pienso que no ha dado todo su interior en las etapas anteriores.

- La suerte yo creo que es el restante 10%. Aquí quería decir que a lo largo de mi corta existencia, he llegado a la conclusión de que la suerte es un agente cuántico. Y es que solo se observa su comportamiento cuando no lo estas observando. Para mi la suerte es un factor difuso y tiene infinitos valores en buena suerte y mala suerte:
 · La buena suerte por regla general hay que crearla de manera indirecta, nunca por las malas y obligadamente, sino como un fluir de los acontecimientos en tu entorno.

 · La mala suerte, tiene dos estados que la conforman:
        - La mala suerte por estar en Stand-by. Si dejas que las cosas salgan sin crear movimiento, es que te dejas llevar, luego tienes altas posibilidades de caer en el saco de la mala suerte.
        - La mala suerte repentina. Esta no se puede controlar, dependen de la interacción de los círculos en tu entorno y suelen quebrar altos niveles de acumulación del esfuerzo. Básicamente te hace polvo. Pero hay que decir que por regla genera es raro tener varias rachas de mala suerte repentina, luego su posibilidades son bajas.

 Que recomendaría y auto-recomendaría: luchar siempre por lo que quieres, por grande, camino feo, lejos que esté. Una mente vocacional debería tener un concepto de suerte parecido a lo que yo he escrito, porque tengo vocación por la informática.


Perspectiva de la realidad
  Como pongo en la fantasiosa descripción de mi perfil, las realidades son muy distintas. Solo hace falta ver la vida de cinco sujetos cogidos al azar entre la maraña de la población, para ver que las realidades de las personas son tan distintas que me da vértigo pensarlo.

 Mi mente vocacional siente que la perspectiva de la realidad influye mucho en su ansia por seguir su camino ya que muchas veces siento que distorsionan mi realidad desde el exterior para descarriarme del camino, ya sea por motivos de crisis, o familiares, educación, competitividad...

 Entendiendo que existen infinitas micro-realidades en cada una de las mentes de las personas, yo propondría a aquél que esté intentando seguir algún objetivo en la vida, que sea vocacional, que luche con todas sus fuerzas por generar una realidad lo más fuerte posible, justificando cada uno de sus actos y siempre siendo innovador con su siguiente paso (o al menos dedicarle un rato a pensar que queremos ser de mayor).

 Y acabando este post, que me ha llevado varios días sintetizar todas las ideas que tenía en mi libreta, pienso que la etapa que vivimos de sobre-crecimiento, llevó a pensarnos que éramos los reyes del mundo y ha habido personas que han perdido el rumbo. Viendo algunos datos estadísticos sobre los alumnos de nueva matriculación en los diferentes grados de informática, hemos visto como han ido descendiendo paulatinamente el número de matriculaciones. Es un dato muy negativo sin duda alguna (dado que a menor número de cerebros interesados en un área, menos probabilidad de generación de nuevas ideas, así como de soporte) y pienso y espero que no sea debido a una desmotivación o una falta de vocación que en caso de ser así, podríamos ir viendo los primero indicadores de pobreza en la sociedad, más allá de los económicos.

 Desde aquí quiero animar a todo aquel que tenga y sienta una vocación por algo definido, pero que piensa que solo va a hacerlo cuando sea millonario o cuando las cosas "vayan mejor" que destierre todas las ideas, que deshaga su mundo, que llore, ría, lamente o lo que haga falta, pero que luche por lo que el realmente sienta, solo así encontrará la gloria.

Fuente: mi interior y la inspiración que me proporcionáis.

You Might Also Like

0 comentarios

Sé respetuoso/a, en este blog caben todo tipo de opiniones con respeto y serenidad.

Contact Form :: (」゜ロ゜)」