Creando al ingeniero perfecto (IV): la importancia del idioma
enero 23, 2012Estamos en la cuarta entrega de mi "Upgrade Program" para ingenieros. Recordad que hay otros tres post anteriores en los que intento mejorar nuestras capacidades, por si os acabáis de enganchar a la serie:
-> Post 4. Creando al ingeniero perfecto (IV): la importancia del idioma
Post 5. Creando al ingeniero perfecto (V): la pasión, pieza clave del éxito como ingeniero
En otros países (según he podido observar en mis pocos viajes al resto de europa) he visto como una mayoría de la población es, yo diría, casi bilingüe. Me acuerdo en mi visita a Amsterdam, que preguntáramos a quien preguntáramos en inglés, ¡todo el mundo nos entendía!, me imagino a un Holandés viniendo a España y preguntando en inglés…XD
Para este post quiero crear un circuito con una serie de paradas, donde en cada una vamos a ver distintas perspectivas sobre tener conocimiento de idiomas y como creo, en mi humilde opinión que afecta a nuestro trabajo y formación como ingenieros. Lo llamaré "El circuito de la importancia del idioma", que estará compuesto de cinco paradas. Vamos allá!
Antes de comenzar, tuve varios pensamientos sobre como llamar al presente post : ¿la limitación idiomática? ¿inglés: necesario o no? … Al final opté por el que veis "la importancia del idioma" y es que no quería ceñirme a hacer cosas que ya hemos visto en otros post, o que nos han podido comentar. He decidido arriesgar y crear una serie de visiones que nos hablen sobre como es de importante el tener un conocimiento de varios idiomas y como determina nuestras capacidades como seres humanos y como ingenieros.
Cuando nos están formando en el colegio, instituto y/o universidad, estamos envueltos en un halo de protección, que en muchas ocasiones nos acaba perjudicando. No tenemos una visión del más allá ( en términos laborales ) y pocos profesores son ( y desde aquí les doy las gracias ) los que nos instruyen con el ánimo de hacernos ver como es el mundo real. Una de las cosas para las que se nos prepara es el idioma. Todos hemos pasado por aquellos años en la escuela, en la que aprendíamos a base de mazazos los verbos irregulares pero contadme ¿os han motivado algunos de vuestros profesores a que aprendáis otros idiomas?. Muchos han hecho lo que han podido y otros ni si quiera se lo han planteado, y es que en España hemos estado a la cola en este aspecto durante muchos años. Preguntando a familiares y amigos, he visto como en la actualidad a los niños se les enseña inglés desde muy pequeños cosa que me parece genial, porque yo que he sufrido la malformación de la base del inglés, se lo que duro que puede llegar a ser tener que aprender otro idioma (supongo que a muchos de vosotros os habrá pasado igual).
Pasemos a la ruta que os comenté antes, según mi criterio de mi importancia:
· Parada 1: Mundo laboral
En los años que estuve trabajando, tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto que tenía contacto directo con América del Norte, concretamente con Chicago. El producto software que desarrollábamos, tenía por objetivo proporcionar una serie de herramientas para la gestión de recursos humanos. En ella había previsión (forecasting), informes (reporting), Ingresos (revenues) … Yo no tenía prácticamente idea de inglés y creo que me tiré como dos meses para entender una parte de todos los conceptos que allí había. Cuando me mandaban una Petición de Cambio (Change Request) me tiraba como media hora analizando el problema y creo que a veces metía la pata hasta el fondo.
Toda la documentación estaba en inglés, incluido el "Welcome Package", que era un programa de bienvenida creado por los propios compañeros del equipo, que estaba muy chulo pero que si no sabías inglés, estabas jodido en apuros amigo. Al ir avanzado en el proyecto, fui adquiriendo pequeñas responsabilidades, como responder correos con los cambios que aplicamos al cliente, o incluso para preguntar algunas dudas. Fue una etapa difícil para mi, y entonces entendí lo importante que era para nosotros ingenieros, y en especial para los informáticos, saber inglés.
Si pensamos en las empresas de desarrollo de software más importantes, veremos que todas basan su idioma de comunicación principalmente en el inglés. Creo que en algún post mencioné algo sobre la externalización, y es que si no nos movemos ahora para aprender aunque sea inglés, en un futuro lo vamos a pasar bastante mal, porque las empresas cada vez tienden a liberar costes enviando su trabajo a áreas geográficas remotas, donde cuesta mucho menos la hora/programador/recurso.
· Parada 2: Conocimiento
Hace poco Apple ha lanzado una aplicación muy chula tipo iTunes pero solo académico, que se llama iTunes U. Allí hay infinidad de vídeos chulísimos que nos pueden proporcionar una formación adicional a nuestro perfil profesional. Están en inglés, ¿esto que quiere decir? que hay millones de personas que van un paso por delante de nosotros. Yo quiero estar un paso adelante también por eso intento mejorar el inglés cuando tengo algo de tiempo.
Hay muchos blog´s interesantes que están en inglés, y las revistas científicas más prestigiosas también están inglés. No digo más.
· Parada 3: Ocio
A parte de películas y series que o solo aparecen en un idioma concreto o tardan en llegar una barbaridad a España, hay por ejemplo una industria que se niega cada vez más, a proporcionarnos sus productos en español, los videojuegos. Si eres tan jugón como yo, sabrás que lo que te he comentado es cierto, por ejemplo, el videojuego que más ha recaudado de la historia, el Grand Theft Auto IV, recaudó 400 millones de dólares, pues está en inglés.
Por otra parte, la música es una forma de expresión y para mi personalmente es la B.S.O. de los momentos históricos. Hay parte de la historia que está cantada en inglés y creo que es bastante atractivo saber que dicen.
· Parada 4: Futuro
Hace tiempo os hablé de la escala de Kardashov. Michio Kaku, un prestigioso divulgador científico americano, decía que el inglés es el idioma que más se parece a una civilización de tipo I. Esto es un dato muy importante porque dentro de pocas décadas veremos (con suerte) como avanzamos cada vez hacia un sistema más global, único (pero con los chinos a su royo). Tener conocimiento cuanto antes de ese idioma de civilización tipo I será vital para encontrar trabajo y por ende, tener una vida estable.
· Parada 5: Otros países
Finalizando el viaje, me autorecomiendo y os recomiendo seguir aprendiendo inglés con el objetivo de crecer interiormente, más que con el objetivo de verlo como una herramienta para nuestro fin. Nos estamos perdiendo muchas cosas y nos perderemos más sino aprendemos lo antes posible.
El siguiente será el último Post de la tanda, sed buenos hasta entonces :)
2 comentarios
Hola,
ResponderEliminarDestacaría lo importante de aprender a conversar en inglés (lo de leer se da por hecho).
Si no llega un día en que subconscientemente se a evitan situaciones que requieren el inglés. Y a perder oportunidades.
Claro que, esto lleva tiempo, pero hoy en día con tanto recurso online... las posibilidades son mucho mayores.
Saludos!
Totalmente de acuerdo, un conversación fluida en otros idiomas, y en especial el inglés para los informáticos es vital para encontrar trabajo ya no solo fuera de aquí, sino incluso en muchos trabajos dentro de España. En el post me refería a leer,escribir y hablar, pero es cierto que hay que dejarlo claro, porque muchas personas creen que saber inglés es escuchar a Lady Gaga o ponerle subtítulos a Lost XD
ResponderEliminarSaludos y gracias!!!!!!!!!!!
Sé respetuoso/a, en este blog caben todo tipo de opiniones con respeto y serenidad.