Creando al ingeniero perfecto (III): líder: ¿se nace o se hace?
enero 19, 2012Seguimos adelante con la serie de post cuyo objetivo es hacernos ser mejores ingenieros. Espero nos sirvan a todos de ayuda.
Hoy toca:
-> Post 3. Creando al ingeniero perfecto (III): líder: ¿se nace o se hace?
Post 4. Creando al ingeniero perfecto (IV): la importancia del idioma
Post 5. Creando al ingeniero perfecto (V): la pasión, pieza clave del éxito como ingeniero
En mi corta existencia y hasta día de hoy he encontrado muchas figuras que han sido (y muchas de ellas son) mis puntos de referencia. Voy a hablar de mis experiencias con todas ellas e intentaré transmitiros parte de los conocimientos que aprendí de ellos, así como algunas reflexiones sobre liderazgo. Me considero un profano en liderazgo, pero si se de su importancia y por ello quería investigar y sobre todo pensar en el tema. Let´s Go!
Cuando estamos en un equipo que se encarga de construir un producto software, la pieza más importante y fundamental, son las personas. Por regla general y de manera recomendada, cuando se inicia un proyecto software, es imprescindible que haya una o varias personas que sean las piedra angulares de todo el proyecto. No hablo de las personas que solucionan los fallos que sólo ellos podrían solucionar ,no ( los llamados "Héroes" ), os hablo de aquellas personas que tiene una visión global de todo el sistema y que sin ser especialista en todas las áreas, si que saben perfectamente en que consisten y cual va a ser el enfoque con el que se va a llevar el proyecto a cabo, ayudando y cooperando con todas personas a que eso se lleve a buen puerto. Este o estos individuos son los jefe de proyecto/equipo/scrum masters(para scrum) y de ellos depende en gran parte, el éxito o fracaso de todo "el tinglado".
Me gustaría introduciros en el concepto de líder, dar un repaso a la plasticidad cerebral, ojear que es ser un buen jefe de proyecto, proponer algunas técnicas y terminar con una pequeña conclusión. Comencemos pues:
· Líder:
Según el diccionario R.A.E.:
1. Persona a la que el grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora.
Yo pienso que un verdadero líder, es aquel que trabaja con un equipo e influye en el para lograr el propósito que todos juntos pretenden llevar a cabo, alcanzando un objetivo común, por ejemplo el terminar un producto software.
Por regla general, y a mi parecer, debe tener al menos un 70% o más de las siguientes carácterísticas dominadas, o al menos no descuidarlas, lo llamaré 'la receta del líder' y conozco gente hoy día que lo logra:
Íntegro, motivador, creativo, original / auténtico, conciliador, trabaja en equipo, comprometido, responsable, ejemplar, carismático, emprendedor, busca la mejora contínua, vocación, buen comunicador
· La plasticidad cerebral:
Se que hablo de cosas que no se suelen hablar (consciencia/inconsciencia, la masa como grupo social, manada, etc), pero la plasticidad del cerebro puede ser nuestro aliado cuando queremos adquirir nuevas habilidades, o como he mencionado en otros post, aumentarlas. Cuando me pongo a pensar en como era hace unos años y como soy ahora, veo que he cambiado en muchos aspectos. He cambiado en como me expreso, como son mis conversaciones internas y sobre todo he cambiado la forma con la que veo a las personas. Antes consideraba, por muy estúpido que suene, que una vez alcanzaras un cierto grado de madurez, tu cerebro ya no iba a ser capaz de asimilar, no solo nuevos conocimientos, sino nuevas maneras de afrontar las dificultades que se nos plantean diaramente. Pensaba que una persona con 50 años no tenía la misma capacidad para aprender que una persona de 15, y he de reconocer que me he equivocado estrepitosamente. He descubierto recientemente que todos tenemos la capacidad de cambiar nuestras redes neuronales, creando nuevos circuitos que se asemejarían a autopistas por las que circula la información, en cualquier momento de nuestra vida. Incluso, se tiene como creencia en muchos casos, que cuando pasas una edad ya no generas neuronas y se ha demostrado que eso no es verdad. Todos los días estamos creando cientos de miles de neuronas al igual que se destruyen otras tantas hasta el día de nuestra muerte. Si pensáis, esto quiere decir que a una escala orgánica, nuestro cerebro cambia constante de forma interna, siempre y cuando lo ejercitemos.
Esta explicación sobre la plasticidad cerebral creo que es importante, porque ser líder no solo desgasta mentalmente y requiere de una alta determinación tomando decisiones importantes como he visto que ocurre en los proyectos, también es una constante modificación de nuestro cerebro ante las adversidades, que en nuestro caso como ingenieros serán cambios de entorno, de herramientas, rotación de personas...Por otra parte he de comentar que hay personas que nacen con predisposición a organizar tareas, gestionar masas o que son altamente capaces de tener comunicaciones satisfactorias y eso es porque nacen con una predisposición genética a manejar con naturalidad las capacidades del liderazgo.Otro día os hablaré sobre la memoria genética y como influye en la interpretación de la realidad.
En resumen, podríamos encontrar dos perfiles muy marcados:
- Personas que por vocación en una materia concreta, necesitan ser líderes durante un periodo determinado de tiempo, que a parte de necesitar aumentar sus habilidades sociales y tener un buen manejo de las emociones, necesitan por el bien de su empeño, un conocimiento de las técnicas de liderazgo. Estas personas por regla general no suelen nacer con capacidad para liderar, luego deben aprender a base de "palos", como ya he comentado en otros post, o estudiando. Opto por lo segundo.
- Personas que nacen con habilidades especiales para liderar: genéticamente están predispuestos a tener facilidad de liderazgo. Si además las potenciamos, estos serán mejores líderes en menos tiempo.
· Jefe de proyecto software:
Vosotros ya me conocéis, me re-gusta el software, todo lo que tiene que ver con nuevas tendencias, y analizar las antiguas. Estos post son para ingenieros, pero siempre hablo desde la perspectiva del software y es por ello que quiero introducir en este post, el tema de jefes de proyectos en equipos de desarrollo software. En este tercer año de universidad, hemos tenido la oportunidad de asistir a clases de Procesos Software. En ella, se nos enseñó que era la figura de jefe de proyecto, y una de las cualidades que debe tener, es ser un buen líder. Es por ello que quiero escribiros lo que se nos dijo que era una checklist con habilidades recomendables de un buen jefe de proyecto software (y de paso refresco la memoria):
- Liderazgo y motivación: habilidad para motivar al equipo, potenciando su iniciativa y auto-confianza. Conviene utilizar incentivos que recompensen la iniciativa y logros demostrando que asumir riesgos controlados no se penalizará.
- Ideas o innovación: habilidad para crear sin salirse de los límites establecidos por los requisitos.
- Resolución de problemas: eficiencia para detectar conflictos (técnicos y organizativos), estructurar de manera sistemática una solución y aplicar en nuevas situaciones lecciones aprendidas.
- Gestión: capacidad para planificar y controlar actividades, costes y presupuestos del proyecto.
- Fomento de la cultura de equipo: capacidad de transmitir cultura del trabajo en equipo en contraposición con trabajo en grupo o individual. Capacidad para convertir objetivos comunes en propios.
- Influencia y Relación: ser capaz de “leer” en la gente, reaccionando a las necesidades de cada integrante del equipo. Ser capaz de mantener el control en situaciones de alta tensión emocional. Comunicar con los miembros del equipo, desarrollar sus capacidades.
- Visión de negocio: conocimiento, negociación y compromiso con la calidad.
- Comprensión técnica: conocimientos para tomar decisiones técnicas correctas.
- Presteza y decisión: ser capaz de observar, evaluar y decidir. Se debe combinar con capacidad analítica y de pensamiento conceptual.
- Versatilidad y flexibilidad: capacidad para encauzar imprevistos, y para anticipar el impacto de decisiones.
- Integridad: para seleccionar al personal más capacitado, ganarse la confianza del cliente y mantener una credibilidad.
- Previsión: para anticiparse a los problemas y aportar soluciones.
Como último apunte, deciros que no todos los líderes sirven para gestionar todos los equipos. Hay líderes cuya 'Receta del líder' tiene un equilibrio de características distinto, luego es necesario saber que a veces un jefe de proyecto malo para un equipo, es bueno para otro.
A continuación voy a mencionaros algunas técnicas para aumentar nuestras capacidades de liderazgo:
- Intentemos desarrollar una actitud positiva: hay una cosa que tenemos los seres humanos, que se llaman neuronas espejo. Son unas un conjunto de neuronas que se encargan de que los mecanismos de empatía funcionen. Como primates sociales, la mayoría de los mecanismos internos funcionan por empatía. Si, es increíble pero si estamos de malhumor, afecta a nuestro equipo. Por ello os animo a intentar ver la vida de con otros ojos y como siempre digo, la realidad no existe, existe una interpretación de la realidad. ¡Interpretemos positivamente! (a mi también me cuesta...)
- Tengamos objetivos: parece una tontería, pero si somos del tipo de personas que nos dejamos llevar por la corriente, aumentaremos nuestros mecanismos de aborregamiento, y cada vez tenderemos a querer hacer menos. Exacto, cuanto menos haces menos quieres. Yo intento siempre superarme un pasito, aunque sea de lejos, sin prisa pero sin pausa. Premia los hitos que consigas, ¡Objetivizate*!
- Esforcémonos: si, cuesta, es pesado, físicamente requiere cambios, pero es así, hay que hacerlo, nadie nos regala nada y menos hoy día, que hay mucho robapeces*. Si nos esforzamos encontraremos el camino a la gloria, porque como animales con consciencia recursiva, tenemos conocimiento del pasado, y a todos nos gusta sentarnos y disfrutar de un trabajo bien hecho!! Si procastinas, atente a las consecuencias.
Hay más pero creo que ya es suficiente, si queréis más os animo como siempre a seguir investigando en el mundo lideríl*.
Si has llegado a leer hasta aquí, te doy las gracias. Se que ha sido largo este post, pero es muy importante saber que hay cosas que no se nos enseña y que la letra no tiene porque entrar con sangre, sino con esfuerzo y ánimo de superación.
¡Nos vemos en la siguiente!
* Me gusta inventar palabras.
0 comentarios
Sé respetuoso/a, en este blog caben todo tipo de opiniones con respeto y serenidad.