Creando al ingeniero perfecto (I): el manejo de las emociones

enero 16, 2012

Este va a ser el primero de una serie de post que voy a publicar, sobre como llegar a ser el ingeniero perfecto. Si preguntamos a las personas:


"¿Qué es para ti ser un buen ingeniero?"

Podemos encontrar respuestas de todo tipo, pero la que la inmensa mayoría de las personas suelen darnos es, a grosso modo:

"Un buen ingeniero es aquel que tiene unas capacidades técnicas de alta calificación en la materia de la que dice ser experto".

Esta respuesta, que a simple vista puede parecer correcta, es incompleta. Voy a tratar de crear una serie de post, cuyo cometido es hacerme tener consciencia de la complejidad humana y como afecta a un ingeniero, que espero que os ayude también a todos vosotros. A continuación os pongo la guía de publicaciones que iré siguiendo:

Post 1. Creando al ingeniero perfecto (I): el manejo de las emociones
Post 2. Creando al ingeniero perfecto (II): aumentando las habilidades sociales
Post 3. Creando al ingeniero perfecto (III): líder: ¿se nace o se hace?
Post 4. Creando al ingeniero perfecto (IV): la importancia del idioma
Post 5. Creando al ingeniero perfecto (V): la pasión, pieza clave del éxito como ingeniero

Una buena gestión de las emociones "a veces" es mejor que el mejor de los currículums profesionales cuando estamos en nuestro puesto de trabajo, y es que tener la capacidad para resolver determinados estados emocionales (que suceden en nuestro interior), nos puede "desencasquillar" y hacernos resolver una situación de emergencia.

En la universidad en la que estudio, este año en algunas asignaturas, tenemos la oportunidad de realizar trabajos en grupo. En algunos de estos trabajos, la elección de poder trabajar con un compañero viene dada por el profesor y a su vez el la elige de manera aleatoria. Hay algo que he detectado en mis compañeros, la ansiedad. Esto me ha dado que pensar muy mucho en estos últimos días, y he recordado algunos momentos de alta tensión  en mi antiguo puesto de trabajo. Allí, estábamos sometidos a presiones bastante altas, y las jornadas laborales se extendía a las 9-11 horas, sin contar el tiempo de transporte. Esto a la larga cancelaba tu capacidad de raciocinio, pero lo que es peor, diariamente hacía que te sintieras mal con tu persona, y a la larga con los de alrededor. 

Las empresas no se encargan de gestionar el estado psicológico de sus empleados, creen que son robots, y creo que la culpa de que esto ocurra no es de los empresarios, es de la propia sociedad. Nadie nos ha enseñado nada de autocontrol, de relajación o de pensamientos positivos. Nada. Es increíble que sigamos cuerdos, o que al menos tengamos la capacidad de parecerlo. Creo que en el futuro, habrá una o varias asignaturas a lo largo de nuestra formación, que nos harán ser más felices.

Vamos a dar una pinceladas, pero os recomiendo a todos aquellos que veáis el mundo desde distintos primas ahondar en el tema:

· ¿Qué son las emociones?

Según la RAE: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

En psicología: Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración...

En filosofía (apuntes de primer año de carrera): son la respuesta fisiológica de los sentimientos.

Vemos que hay varias respuestas, todas ellas válidas y que si nos fijamos veremos que hablan de "alteración del ánimo", "ponernos en alerta", "sentimientos". Estas palabras clave mencionadas, son básicas y fundamentales y raramente se nos enseña, es decir, parece que las vamos aprendiendo a base de "palos", ya sea porque nuestros padres en la adolescencia nos ponen límites, el/la novi@ que nos partió el corazón, o las discusiones laborales. 

Una emoción positiva se considera aquella que se aplica cuando es debido. La ansiedad, o la ira, aplicadas cuando es debido, se considera también positiva. El problema viene cuando no se aplica correctamente, por ejemplo, un insulto más un exceso de ira puede llevar a una situación en la que se cometan agresiones físicas.

· Quiero que fijemos nuestro pensamiento en pensar : ¿Qué somos?

Siendo ingenieros y estando en nuestros puestos de trabajo, en muchos casos se pierde el sentido de quien somos, y se acaba actuando como un autómata, rechazando las emociones, yendo en contra de ellas, o incluso sometiéndolas al control de otras personas.

Hay miles de definiciones para esta pregunta, pero la que yo veo más completa, y que es la que me sirve es: 

"Somos un conjunto de partículas, mezcladas pero no agitadas, cuya estructura forma una criatura, que en el caso de los seres humanos, tenemos el don de la consciencia, que plantea a su vez de manera recursiva ¿Qué somos?".

Creo que tener una perspectiva interior, "de que estamos compuestos", "que somos", nos puede ayudar a tener una visión más global, y a tener una perspectiva de águila en situaciones de riesgo.

· Técnicas de gestión emocional:

 Os propongo una serie de ejercicios, para que practiquéis en casa, o en vuestros ratos libres, y que os van a ayudar a manejar esas emociones negativas que a veces nos abarcan. Hay muchos más, pero estos dos son los mejores a mi parecer:

Técnica 1: Respiración Profunda.

Se usa para gestionar una emoción de ira o ansiedad, y se puede aplicar antes, durante o después del descontrol:

- Imagina que en tu interior tienes aire rojo. Nuestro objetivo es expulsarlo.
- Inspira profundamente imaginando que el aire que entra en tus pulmones es azul. 
- Mantén la respiración e imagina que el aire azul entra por tu interior, llegando a todas las zonas de tu cuerpo.
- Suelta el aire, imaginando que expulsas el aire rojo que había en tu interior, y que te quedas con aire azul dentro.

Técnica 2: El botón de STOP.

Se usa en situaciones de la técnica 1:

- Cuando notes que se te calienta la sangre, que te late más fuerte el corazón, que no dejas de pensar en una cosa "obsesivamente" más de diez minutos seguida, es la hora de apretar el botón de STOP. El botón de STOP es tener una conversación interior, en la que nos digamos: "debemos parar, que tenemos que pensar, que hay ser racional, que las cosas no son el presente, que hay solución".

Hay más técnicas, y seguramente haya cosas que no he podido explicar con claridad, dada mi poca experiencia de la materia, pero os animo a seguir buscando por internet, o compartiendo conmigo vuestras opiniones y consejos.

You Might Also Like

2 comentarios

  1. (Escribo desde un teclado y procesador de texto ingles, asi que disculpa la ausencia de los acentos y otros signos gramaticales)

    Hola Francisco, me pregunto si todavia tienes la misma opinion acerca de los sentimientos y como interaccionan con profesionales como los ingenieros.

    Llegue a esta pagina de internet tras la curiosidad de saber porque los ingenieros no sufren "interferencias con los sentimientos" o a mi me lo parece.

    Parecen como ordenadores o maquinas automatas como decias tu.Tengo una prima que es ingeniera y me pregunto como consigue ir al trabajo todos los dias y mantener siempre el mismo nivel de exigencia sin sufrir al realizar una actividad en la que para mi no se pone ningun tipo de sentimiento. Desafortunadamente no teemos una relacion muy estrecha asi que no me puedo entrometer mucho en su vida profesional de manera tan personal y privada.
    Para mi es un suplicio cualquier trabajo en el que debas estar largas horas centrado una actividad de alta exigencia pues necesito preguntarme en todo momento que siento.
    Me pregunto aveces si los ingenieros no tienen sentimientos? En serio. Soy una persona muy emocional e hipersensible que estudio una carrera tecnica y nunca consegui durar mucho en los trabajos. Me pasa lo mismo hoy en dia a mis 31 anos con cualquier trabajo. Nunca he conseguido durar mucho en ninguno pues siempre pienso que es duro trabajar en algo por 8 o 10 horas "sin sentir" emociones y sobre todo sin plantearte cuestiones acerca del mundo (aunque esto ultimo es otro tema aparte). Pienso que hemos venido a este mundo a sentir cosas y si nos pasamos 40 horas mas el tiempo de preparacion y llegada al trabajo y el tiempo que nos puede consumir antes y despues en preparacion tecnica para el mismo y "postmeditacion" es demasiado grande.
    Los ingenieros que conozco me parecen no tener sentimientos y parecen frivolos, superficiales, como ajenos a la existencia de sentir cosas. Aveces incluso me pregunto si saben lo que son las emociones, pues en la mayor parte de los casos, por no decir todos, son bastante inexpresivos.
    Reconozco que no me van bien las cosas en general y por ello me intereso por este tipo de profesionales ya que quiza su filosofia de ser-trabajar pueda ser un buen ejemplo. Asi que, saber como su mente interacciona con sus sentimientos quiza me ayude en mi vida y sea aconsejable que la adopte por mi bien, pero necesito saber mas.
    Por el contrario tambien pienso que son personas sin madurez emocional en el sentido de que no han conocido el mundo sentimental- emocional ni en calidad ni en cantidad y por tanto no tienen ningun problema con ellos porque simplemente para ellos no existe, es desconocido, pero quiza cuando sean mas mayores se desarrollen en ese sentido y se den cuenta de lo que se han perdido.

    Me encantaria que leyeras esto y opinaras lo que te apeteczca.
    Gracias por el blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te entiendo perfectamente. El "aborregamiento" que ves en las personas, su desidia, su conformismo y su insensibilidad son producidas por muchos factores, tales como:

      - Individualidad: en sociedades occidentales, la tendencia es ir excluyendo comportamientos comunitarios y suplantarlos por comportamientos individualistas, generando momentos como que haya personas tiradas por las calles de una ciudad y la gente no se pare a darles auxilio. A un mayor número de personas viviendo en una ciudad, menor es su conciencia de grupo. Esto en el trabajo afecta mucho, ya que los equipos los forman personas. Por ello las metodologías ágiles como Scrum, fortalecen el comportamiento de equipo, para generar una inteligencia de grupo y que los miembros se sientan altamente implicados, primando sus interacciones por encima de los procesos (como dice su manifiesto).

      - El excesivo tiempo de trabajo: la capacidad reflexiva hay que entrenarla. Cuando conduzco por la noche (como hice ayer), veo el cielo lleno de estrellas y pienso en el todo, pienso en cuanto hay más allá de nosotros y siento la grandeza de la naturaleza. Eso es capacidad reflexiva, y se pierde en las grandes urbes, donde la gente le da más importancia a las interacciones sociales inmediatas. 40 horas semanales son excesivass y estoy totalmente de acuerdo, pero eso no quita que nosotros paremos de luchar por mantener nuestro mundo interior en perfecto orden. A parte de trabajar, en mi tiempo libre (cuando tengo), me pongo a estudiar, y se que otras personas me llaman loco, pero a mi me da igual.

      - La sensibilidad: si eres una persona muy sensible, o con una sensibilidad distinta, quizás deberías explotar esa cualidad. La gestión emocional es más compleja cuanto más complejos seamos, pero una vez dominados nuestros sentimientos, somos capaces de dominar nuestras emociones. Mi parte creativa es enorme, y mi trabajo me limita. Mi parte creativa la guardo para escribir aquí, crear cosas en casa, etc.

      Hay muchos más. Dada mi experiencia, te aconsejo que tomes la vida del informático como una vida llena de "etapas". Ponte metas y crece día a día. Para ser el mejor, no hay fecha, para ser el mejor, hay que intentar hacer las cosas mejor.

      En todas las empresas y equipos hay gente muy valiosa. Ahora mismo estoy en un equipo fantástico, lleno de grandes profesionales e intento que saquen lo mejor de sí mismos. Mira el lado positivo de las personas y verás sus "poderes ocultos".

      Eliminar

Sé respetuoso/a, en este blog caben todo tipo de opiniones con respeto y serenidad.

Contact Form :: (」゜ロ゜)」