Principios de Siglo (II) - Hacia un Sistema de Desarrollo de Software globalizado

diciembre 19, 2011

Esta vez, os quiero contar una serie de vivencias que tuve en la empresa en la que estuve más de 4 años trabajando. Las vivencias están enfocadas únicamente en el tráfico de recursos humanos de manera global y como nos afectó a los trabajadores. También veremos unos cuantos conceptos como la "deslocalización" o  la "externalización", diferentes e íntimamente unidos.

Experiencia 1 - 2006/2007:

Estábamos en la cafetería reunidos tomándonos un café. Yo era un jóven madrileño de 22 años recién salido del horno de comida rápida de Esperanza Aguirre como ya os conté en otro post. Había entrado hace poco en la empresa y después de haber pasado una temporada ganando menos de 700 euros, había logrado promocionar a programador en un proyecto consistente en una herramienta software encargada de gestionar recursos.

Mi superior inmediato de aquel entonces, un programador senior, me comentó que había proyectos que se estaban trasladando íntegramente a Argentina. Decía que iban a reducir nuestra plantilla de 15 personas a 7 máximo, y que era muy posible que el y yo estábamos más fuera que dentro, al menos en aquel proyecto.
Se equivocó por suerte, en parte. Nosotros nos quedamos en la oficina, pero todo un ala de la planta de un edificio, que os puedo asegura era muy grande (más de 300 personas por planta), fueron despedidos/reasignados. Los proyectos fueron "externalizados" a Argentina.

Fue la primera vez que entendí que me encontraba en una empresa que se dedicaba al "Outsourcing" (externalización).

Experiencia 2 - 2007/2008:

Eran las 12:00 de la mañana, más o menos y me encontraba en la oficina, realizando mis tareas de desarrollo planeadas en las semanas anteriores esta vez en otro proyecto, donde gestionábamos los desarrollos una operadora de telefonía móvil muy famosa en españa.

Mi jefe de proyecto, estaba más nervioso de lo habitual y su tez había pasado de azul celeste a un púrpura rosáceo. Creo que solo lo había visto así cuando se enteró que su equipo de futbol preferido, había perdido la liga (corría el año 2007/2008 y si, curiosamente era el Barça...al final va a ser verdad que todo es cíclico).
Su nerviosismo como era habitual se contagió a los demás empleados, pero la mayoría de nosotros no sabía que iba a ocurrir. 

Al volver de comer, nuestro jefe se situó en la cabecera de los escritorios donde se encontraba el equipo de desarrollo y nos informó que se iban a incorporar nuevos compañeros, procedentes de américa del sur y que en principio iban a formar parte de la plantilla para bastante tiempo. Sin darnos cuenta estábamos asistiendo al comienzo de una "gran aventura" por parte de la empresa, que consistía en traer grandes grupos de personas con alta cualificación profesional y/o educativa a España. Un año después. os puedo decir que vi ir y venir a más de 20 personas Peruanas solo en el proyecto en que estuve asignado. No quiero ni imaginar el volumen de gente que se llegó a manejar. Al finalizar 2009, quedaban apenas un 10% de los recursos que trajeron de fuera y estaban comenzando los recortes.

Yo denomino a lo que fue esta primera década del siglo XXI, la década de "La revolución de la información", donde prácticamente se ha logrado que todos los hogares dispongan de conexión a internet permanente, dispositivos móviles conectados al mundo y las consecuencias que conlleva en nuestra conducta diaria. Aunque hay algo que aún no hemos digerido en mi opinión, al menos en España, y es que la "globalización" afecta directamente a nuestro modelo de sociedad. Las empresas, cada vez más, se "deslocalizan" del mapa, es decir, tienden a marchar a lugares más económicos o donde hay más posibilidades de encontrar algún tipo de beneficio que pueda reportar un crecimiento de su capital. En otro post, os hablaré que no es oro todo lo que reluce y que algunas empresas se la "han pegado" al externalizar su software propietario, pero esa historia otro día.

Esto es algo a lo que los nuevos informáticos (todos los grados de bolonia) y la gran parte de los grandes profesionales de este país nos tenemos que enfrentar, aceptar y usar en nuestro beneficio. Nosotros tenemos que saber que nuestras posibilidades de éxito dependen en parte de una gran capacidad de cambio y/o adaptación y pensad amigos, si nuestros padres tenían que competir cuando eran jóvenes "solo" contra parte de los Españoles para encontrar trabajo, ahora nosotros tenemos que competir contra el mundo, un mundo donde el idioma predominante es el Inglés y donde no hay que olvidarse de la imponente China, que en 2016 prevén que será la primera economía mundial.

Todos los días pienso en el futuro y veo que el mundo se mueve rápido pero también cada vez más unido, como si estuviéramos a punto de alcanzar un nuevo grado de conciencia social, más humana, mundial y de más calidad. Pero hay que saber que todo requiere un esfuerzo, esto es una competición y hay que saber jugar a un juego, donde lo que representan tus cartas para el mundo, tiene mucha importancia.

¿Seguimos jugando?

You Might Also Like

0 comentarios

Sé respetuoso/a, en este blog caben todo tipo de opiniones con respeto y serenidad.

Contact Form :: (」゜ロ゜)」