Esta historia la quiero comenzar por el final, por diciembre de 2011. A escasos días de haber finalizado el primer "cuatrimestre" (todavía me suena raro escribir esa palabra) de mi tercer año en la universidad, pienso que estos años están siendo los mejores de mi vida. La mayoría del temario que hemos podido disfrutar en este último tramo ha sido muy interesante como futuro Ingeniero del Software, el cual nos ha dado que pensar y debatir entre nosotros en esos ratos de cafetería, o en los descansos entre clase y clase con los compañeros. Cada día que pasa me veo más fuerte, completo y cargado de energía para aportar a nuestra sociedad y sin duda alguna pienso que una formación adecuada en la vida es imprescindible para alcanzar un estado de serenidad, sosiego y paz interior.
Sentado en mi silla, antes de comenzar a estudiar una de mis últimas sesiones para los exámenes de diciembre, entró en mi habitación mi hermano y me dijo: "Eh Javi!, hay nuevos juegos de oferta en steam*!!"
Al entrar en mi msn, otro par de personas me dijo lo mismo. En ese momento empecé a pensar en el español del futuro, y formé en mi mente a esa criatura que aunque atada a préstamos comprará la mayor parte de sus productos por internet el día de mañana ya que todo el mundo de mi alrededor compraba/compra por internet sus juegos, pero me picó la curiosidad de como se ha desarrollado todo esto, así que me he realizado un estudio con datos del INE de "Personas que pudiendo comprar físicamente sus productos, han comprado la versión digital de los mismos"
Este sondeo o estadística, no me deja del todo claro si esa idea preconcebida que tenía sobre el español del futuro que lo compra todo por internet va a ser posible, al menos a corto plazo. Y es que creo que el éxito o fracaso del comercio electrónico depende en gran medida del estado de la salud de nuestra economía.
extenalización
Principios de Siglo (II) - Hacia un Sistema de Desarrollo de Software globalizado
diciembre 19, 2011Esta vez, os quiero contar una serie de vivencias que tuve en la empresa en la que estuve más de 4 años trabajando. Las vivencias están enfocadas únicamente en el tráfico de recursos humanos de manera global y como nos afectó a los trabajadores. También veremos unos cuantos conceptos como la "deslocalización" o la "externalización", diferentes e íntimamente unidos.
Si nos vamos a la definición más pura encontraremos que:
“PhoneGap, es un framework para desarrollar aplicaciones híbridas” (Maximiliano Firtman 2011)
Debemos entender pues, que es una Aplicación Híbrida, pero para ello hay que ver el concepto de Aplicación Nativa.
- Concepto de Aplicación Nativa:
Una aplicación se dice que es nativa, cuando ha sido desarrollada íntegramente con los frameworks que proporciona la compañía que vende el producto, en el caso de Apple, si la aplicación ha sido desarrollada en su totalidad con iOS, diremos que es una aplicación nativa.
La ventaja principal de este tipo de aplicaciones, como hemos visto en otros artículos (véase http://www.franciscojavierpulido.com/2011/12/webapp-movil-tecnica-de-desarrollo-de.html) es que nos permiten tener una experiencia de usuario acorde con la plataforma. Esto significa que al usar todas las herramientas propietarias, el usuario sentirá que la aplicación es parte del sistema operativo.
- Concepto de Aplicación Híbrida:
Como desarrolladores entendemos que una aplicación es híbrida cuando es una aplicación navita con una capa intermedia de herramientas que nos permiten, por citar un ejemplo, usar una aplicación jQuery Mobile en su interior.
PhoneGap está soportado oficialmente por jQuery Mobile en muchas plataformas, como:
Android, iOS, WebOs, Symbian, BlackBerry…
Esta es la web oficial de PhoneGap y donde podemos encontrar mucha información:
A continuación, pongo a vuestra disposición, un enlace a un documento que he creado, con los pasos necesarios para realizar nuestra primera aplicación híbrida de PhoneGap + jQuery Mobile + iOS, el cual podréis encontrar también en la sección de descargas:
Al tratarse de una aplicación iOS (iPhone/iPad) el documento está planteado para desarrollarla en un sistema MAC OS X, ya que hoy día solo se puede programa para iOS en un sistema con MAC OS X (a excepción de algún programa de desarrollo para Windows de cuyo nombre no quiero acordarme).
Actualización:
Ahora ya tenéis un documento para la creación de vuestra primera aplicación usando la técnica PhoneGap para Android:
Por otra parte, tenéis unas diapositivas instructivas sobre PhoneGap:
jQuery Mobile
Webapp Móvil - Técnica de desarrollo de aplicaciones multiplataforma
diciembre 15, 2011
Una webapp no es más que una aplicación en la cual parte de su código está en la web, entendiendo como web, a servidores externos y desde los que se puede acceder a través de internet. En aplicaciones de escritorio también necesita en la mayoría de los casos, un navegador web para poder funcionar.
Esto que a simple vista no tiene nada de nuevo, puede ser una solución eficiente para una gran mayoría de personas que andan replicando información cada vez que quieren iniciar el desarrollo de una aplicación en distintas plataformas.
Las webapps, están orientadas a cualquier tipo de tecnología, pero donde mejor la he visto funcionar es en la tecnología móvil, dándonos la oportunidad de reducir tiempos y costes a la hora de desarrollar una aplicación, porque en realidad, lo que tenemos con una webapp en los dispositivos móviles son:
- Una parte de código que representa el 20% de la aplicación en el dispositivo.
- El 80% restante del código está en el servidor.
Este tándem 20/80, es una constante cuando programamos estas aplicaciones y hay bastantes herramientas disponibles para que las desarrollemos con éxito.
Esto que a simple vista no tiene nada de nuevo, puede ser una solución eficiente para una gran mayoría de personas que andan replicando información cada vez que quieren iniciar el desarrollo de una aplicación en distintas plataformas.
Las webapps, están orientadas a cualquier tipo de tecnología, pero donde mejor la he visto funcionar es en la tecnología móvil, dándonos la oportunidad de reducir tiempos y costes a la hora de desarrollar una aplicación, porque en realidad, lo que tenemos con una webapp en los dispositivos móviles son:
- Una parte de código que representa el 20% de la aplicación en el dispositivo.
- El 80% restante del código está en el servidor.
Este tándem 20/80, es una constante cuando programamos estas aplicaciones y hay bastantes herramientas disponibles para que las desarrollemos con éxito.
De lo que os quiero hablar hoy es de una experiencia propia, de hace varios años, allá por el año 2003 - 2004, el blogger que os escribe formaba parte de ese gran sector de la población que una vez acabado los estudios de bachillerato tenía dos únicas cosas que hacer:
- Se iba a la construcción a ganar MUCHO dinero.
- Intentaba ir a la universidad.
Bien, aún recuerdo la presión social que se vivía entonces y de la cual estamos resacosos* hoy. Y es que la sociedad entera, es decir, familiares, amigos, conocidos y gran parte de gente que no conocías, no te animaba a estudiar como habría ocurrido en otras épocas, sino que te animaba o recomendaba que "no continuaras de manera prolongada" tus estancias en lugares académicos, como universidades, bachilleratos, módulos superiores.
La razón es muy simple, todo el mundo vivía de lujo, se metía en casas muy grandes, se compraba un fabuloso coche, y una o dos mascotas. Claro, ver a tu hijo hecho un empollón, sin un céntimo de euro y al que le tienes que pagar hasta el abono del metro, después de ver notas mediocres (seiseis,sietes...*) pues mentalmente no te predisponía a apoyar psicológicamente lo que sería el desarrollo de una licenciatura.
- Se iba a la construcción a ganar MUCHO dinero.
- Intentaba ir a la universidad.
Bien, aún recuerdo la presión social que se vivía entonces y de la cual estamos resacosos* hoy. Y es que la sociedad entera, es decir, familiares, amigos, conocidos y gran parte de gente que no conocías, no te animaba a estudiar como habría ocurrido en otras épocas, sino que te animaba o recomendaba que "no continuaras de manera prolongada" tus estancias en lugares académicos, como universidades, bachilleratos, módulos superiores.
La razón es muy simple, todo el mundo vivía de lujo, se metía en casas muy grandes, se compraba un fabuloso coche, y una o dos mascotas. Claro, ver a tu hijo hecho un empollón, sin un céntimo de euro y al que le tienes que pagar hasta el abono del metro, después de ver notas mediocres (seiseis,sietes...*) pues mentalmente no te predisponía a apoyar psicológicamente lo que sería el desarrollo de una licenciatura.
A continuación pongo una tabla comparativa de las principales plataformas móviles y lo que vale desarrollar para ellas;
Tipo de Suscripción | Tipo de Publicación | Coste de Registro (€) | |
PSP | Vitalicia | Todas las vías | 15000 |
PSVita | Vitalicia | Todas las vías | 1900 |
NDS | Vitalicia | Todas las vías | 3380 |
Android | Por nº de Apps | Android Market | 25 |
iOS | Anual | AppStore | 100 |
BB | Por nº de Apps | BlackBerry App World | 0 |
WP | Anual | MS MarketPlace | 100 |
Es un tanto desconcertante, el hecho de que desarrollar para una consola salga mucho más caro que hacerlo para un móvil, cuando la complejidad de los mismos, depende siempre de las aplicaciones, y los juegos, exceptuando los AAA/AA/A, son o sencillos de hacer o de muy bajo coste.
Estoy seguro que todo esto va a cambiar en el futuro, y que tendremos libre acceso a los SDK´s, de manera que podremos desarrollar sin pagar ni un céntimo.
ACM
Sesiones de iniciación en iPhone/Android - Asociación de estudiantes URJC patrocinado por ACM
noviembre 27, 2011
El lunes 28 de noviembre será la primera sesión de como programar en iPhone, le darán un repaso a xCode y harán la primera App para iPhone.
Será a las 16:00 en el laboratorio 3.
Por otro lado, el martes 29 de noviembre, tendrá lugar la primera sesión de como programar para Android, y de nuevo harán la primera aplicación para Android.
Otra vez, será a las 16:00 en el laboratorio 3.
Saludos!